¡Hola de nuevo! en esta entrega vamos a seguir desgranando esos aparatos que pueblan estudios de grabación y escenarios del mundo y que a veces no sabemos qué son. La última vez nos quedamos a mitad de los micrófonos, vimos cómo transforman las ondas de presión del aire (el sonido, vamos) en electricidad por medio de distintos métodos.
En esta ocasión vamos a ver la forma en que podemos clasificar estos micrófonos según la dirección en la que captan el sonido. Parece muy claro que lo harán de frente, si imaginamos el típico micro de mano de un cantante. Pero, ¿cómo capta un micro de estudio? ¿o uno de cinta?, por ejemplo. Esto lo determina el llamado “patrón polar”.

Hay esencialmente tres clasificaciones posibles en este aspecto, y luego algunas categorías más a medias de las anteriores:
1-Micrófonos cardioides: Son el tipo más común, captan por delante de la membrana y pierden sensibilidad y captación de agudos a medida que angulas el micrófono, hasta que llegan a no captar nada en la parte trasera. Un ejemplo típico: el Shure SM58.
2-Micrófonos bidireccionales: Son un tipo de micro que por su construcción es capaz de captar el sonido por delante y por detrás de la membrana al mismo tiempo, es típico de los micros de cinta, pero muchos micrófonos de condensador lo logran con dos cápsulas opuestas. Ejemplo típico: Royer R-121
3-Micrófonos omnidireccionales: Son un tipo de micro que capta en todas las direcciones, como una esfera alrededor de la cápsula. Es típico de micros de estudio, y especialmente usado para tomas de sonido ambiente como en las grabaciones de música clásica. Ejemplo típico: Neumann U-87 (patrón omni)
4-Micrófonos hipercardioides y supercardioides: Bajo estas palabras tan raras se esconden una variante de los cardioides, captan en un patrón más estrecho por delante y con un pequeño lóbulo trasero. Ejemplo típico: Shure Beta 58a
En este video se explica claramente y con ejemplos sonoros, podéis activar los subtítulos o trabajar el inglés un poco.
Hasta aquí este capítulo de la serie, pronto seguiremos viendo aparatos de este mundillo, ¡hasta entonces!
Entrada realizada por Pablo Giral, Monitor de Rock Camp.