Hoy vamos a hablar sobre el centro neurálgico de todo sistema sonoro, bien en directo o bien en un estudio de grabación. Hablamos de la mesa de mezclas, un aparato que ha ido evolucionando tremendamente con los años hasta llegar a grandes niveles de perfección.
Todas las mesas de mezcla en esencia son iguales, desde la más pequeña a la más grande que podáis imaginar. Obviamente cuanto más profesionales son más se complican con funciones y características, pero la base es la misma: una mesa de mezclas es un aparato con un conjunto de entradas (normalmente preparadas para enchufar micrófonos) que recoge las señales y las suma en una o más salidas.
Además de hacer esto, la gracia de los mezcladores es que permiten alterar el sonido (que en realidad recordemos que es una señal eléctrica en la mesa) en diversas formas, la más sencilla es el volumen de salida con los característicos faders, seguida de la ecualización que altera el tono de la señal en graves, medios y agudos. Además dependiendo del tipo de mesa pueden realizar otras múltiples tareas, mezclas auxiliares diferentes a la principal, incorporar efectos en el sonido o insertar procesadores externos en cada canal de entrada.
Las primeras consolas de mezcla de audio tenían un aspecto muy diferente al que imaginamos hoy en día, principalmente porque no tenían faders longitudinales. Aquí vemos la famosa UA-610 diseñada por Bill Putnam, el ingeniero fundador de Universal Audio.
Pronto las necesidades de las grabaciones fueron aumentando y complicando la electrónica de las consolas, que adoptaron los faders longitudinales para el volumen de salida del canal que ocupaban menos espacio y eran más sencillos de manejar con varios dedos para poder mezclar cada instrumento a su nivel en cada parte de la canción.
Destacó el ingeniero Rupert Neve, que fundó una legendaria marca de consolas de estudio con su apellido. A día de hoy sus creaciones son auténticas piezas de coleccionista con un sonido excepcional, presentes en los mejores estudios del planeta y por las que se pueden llegar a pagar varios millones de dólares.

Al igual que en el resto de la industria la tecnología de las mesas de mezcla empezó a adoptar las novedades digitales que aparecían en la sociedad, pero eso junto a un poco más del funcionamiento y manejo de las mismas será lo que veamos en la siguiente entrega de este tema. ¡Hasta entonces!
Entrada realizada por Pablo Giral, Monitor de Rock Camp.
Muy buen post, gracias por compartirlo! Soy técnico de sonido, actualmente todos los sistemas son digitales y puedes utilizar muchos más recursos… es interesante saber desde donde se partió y donde estamos ahora. Esperemos que se valore más nuestro trabajo!
Gracias, Carlos. Efectivamente, a ver si se valora más el imprescindible trabajo de los técnicos de sonido.