Para los que además de la música sois amantes de los animales el post de hoy os va a interesar. Rock Camp se realiza en el Campamento Juvenil Sotolengo (de ahí lo de fauna sotolenguiana), un espacio donde la naturaleza además de estar presente, es uno de nuestros sellos de identidad. Nos encontramos en uno de esos paraísos naturales como ya prácticamente no quedan. Si veis la foto aérea comprobareis que en muchos kilómetros a la redonda somos los únicos humanos que habitamos por allí.
Toda la gente que ha pasado por Rock Camp durante estos años ha podido comprobar que a los animales les gusta la buena música, ya que poco a poco ciertas especies se han ido acercando hasta llegar a convivir con nosotros verano a verano. Hoy os vamos a presentar la fauna mas representativa de Sotolengo para que sepáis quienes son nuestros vecinos a la par que dueños y señores del bosque.
1. En primer lugar, tenemos a nuestras amigas las vacas (Bos taurus) que nos acompañan muchos días durante el desayuno mientras dan su paseo matinal de camino a sus pastos favoritos. Son animales afables, pero siempre hay que tener cuidado, sobre todo con los terneros, ya que las madres son muy protectoras.
2. Uno de los animales mas representativos de la zona es el corzo (Capreolus capreolus). A menudo acuden al amanecer a los alrededores del campamento para beber agua en el río Ebrillos y aunque son unos animales bastante esquivos, durante el invierno, cuando no hay gente con guitarras o baquetas, entran a pastar al campamento. Durante el verano, aunque no solemos verles, si les escuchamos, sobre todo por las noches haciendo su característico sonido parecido al ladrido de un perro (la ladra).


3. Uno de los animales a los que quien más y quien menos, ha visto por Sotolengo es el zorro (Vulpes vulpes). Años atrás solo venían por la noche para ver quien no se había comido el san Jacobo o las croquetas, pero durante el último verano hemos tenido a dos zorritos viviendo con nosotros todo el verano. Buenas siestas se echaban a los pies de la ermita sin importarles nada mas que absorber todos los rayos de sol disponibles.


4. Los habitantes mas visibles de Sotolengo son Pío Baroja y su familia. Estamos hablando de unas preciosas aves llamadas comunmente lavanderas blancas, aunque su nombre oficial es motacilla alba y que en Rock Camp llamamos cariñosamente, Pío Baroja. Podemos encontrarlas por todo el campamento, pero sobre todo cerca de la sala de monitores y almacén que son los lugares donde se encuentran sus nidos y prefieren no alejarse mucho. Baroja y compañía van siguiendo a todos los acampados en busca de la miga de pan perdida y podemos reconocerles por su gracioso movimiento de cola.
5. Para el final del post hemos dejado a las ranitas de San Antonio (Hyla molleri) son uno de los animales mas discretos del campamento ya que para verlas entre la hierba hay que ser todo un experto ya que suelen medir unos 3 cm. Con un color verde muy vivo, la piel húmeda y brillante y los dedos con ventosas son espectaculares a la par que frágiles.
Próximamente os presentaremos otra tanda de habitantes del bosque. Aunque no lo parezca hay muchos mas animales que se han ido aficionando al buen Rock.
Entrada y fotografías realizadas por Rafa Fernández Lois
Equipo de Coordinación de Rock Camp
Otras fotografías:
Fotografía de los 2 corzos realizada por Daniel Burón.
Fotografía del zorro en primer plano realizada por J. Daniel Fernández Herrero.
Fotografía de una de las lavanderas sacada de este artículo.
Saludos desde Madrid de uno que se pasó un verano estupendo por allí hace unos cuantos años ya (5, para ser exactos)
Excelente iniciativa esta de dar a conocer un poquito la fauna local. Mis felicitaciones al cerebro de la operación. Como biólogo no puedo hacer otra cosa.
Dicho lo anterior, y sin intención de desmerecer a nadie, corrijo un par de detalles que como biólogo no puedo dejar pasar (deformación profesional jeje)
-El nombre científico del zorro es Vulpes vulpes, en lugar de Culpes vulpes (a cualquiera se le va un dedito)
-Aunque en el resto de Europa la Ranita de San Antonio es Hyla arborea, las poblaciones ibéricas (antes Hyla arborea molleri) se consideran actualmente una especie aparte. Así que el nombre correcto en este caso sería Hyla molleri (una minucia de tecnicismo sin importancia)
Espero que aproveche la información y no haber ofendido a nadie. Continuad, por favor!
Un abrazo, y larga vida al rock&roll
Hola Roko,
Nada de ofendidos, si no agradecidos por las correcciones y por la información de un experto.
Como bien sabes, aquella zona es increíble y nosotros nos enamoramos hace ya mucho tiempo de los infinitos pinares y todos sus habitantes.
Muchas gracias por tus palabras Roko y antes de publicar el siguiente de flora y fauna local, te pediremos asesoramiento que viene muy bien!! 😉
Un abrazo fuerte,
Espero estar a la altura de las circunstancias jeje